jueves, 9 de agosto de 2018

Selección y recopilación de información

Unidad 4 sesión 5 actividad 1

Devoluciones de producto de alimentación
En los últimos años la tendencia dentreo del sector de alimentación ha sido la concentración de empresas, tanto en la fabricación como en la distribución de alimentos, el adecuado tratamiento de las mercancías en cada una de las fases del producto es fundamental para conseguir el éxito.
La variedad de referencias, destinos, de pedidos,  la caducidad del producto y la necesesaria rapidez en el aprivisionamiento del mismo exigen una buena gestión de la cadena logístca pieza fundamental para alcanzar la eficiencia del proceso. Esto ha provocado el aumento de la extemalización de los procesos logísticos. por todo ello, los operadores logísticos con una tasa de crecimiento en españa se sitúa en torno al 20% en los últimnos años (DBK, 2001), se están convirtiendo en la figura ecencial de la planificación estrategicas de las empresas de alimentación 
La práctica totalidad de la empresas entrevistadas consideran suficientes los mecanismos utilizados por el opreador para el control y seguimientos de sus mercancías (control de temperatura, localización delmproducto a lo largo de la cadena de distrubución)
Pero las cosas cambian cuando se hacen la referencia a los niveles de seguridad. como pone de manifiesto el grafico no. 4, el 35% de los entrevistados duda de la fiabilidad de los mecanismos de seguridad utilizados por los operadores logísticos en el transporte y almacenamiento de mercancías.
Esto se debe a las alas frecuentes generalizadas incidencias que tienen lugar ( todos los entrevistados se ven afectados por ellas ): pérdida o extravío de mercancía , robos , roturas por manipulación incorrecta o accidente (vuelco e palets…)  confusíon de destino y diferencia de inventarios son las más citadas.
Cuando se produce cualquier incidencia, existen dos vías principales através de las cuales la empresa fabricante recibe notificación del problema. La primera de ellas es cuando el propio operador lo comunica directamente a su cliente sea o no de forma inmediata, en otras ocaciones, resulta ser el propio receptor de la mercancía quien aviza a su proveedor ( la empresa de alimentación ) de las incidencias acontencidas.


Bibliografía

GONZALÉS-MORALEJOS, R. C.-S. (Marzo - abril de 2004). dialnet.unirioja.es. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839424



Productos alimenticios
Introducción
A finales de febrero del año 2007, el licenciado Ernesto Ávila, director financiero de Productos Alimenticios Excélsior (PAESA), estaba listo para evaluar tres propuestas de financiamiento para un proyecto que ampliaría la línea de productos de la empresa. El proyecto denominado Proyecto Alfa era considerado rentable y de importancia estratégica, tanto por la junta directiva como por el equipo gerencial. La inversión se estimó en cinco millones de dólares, para instalaciones, maquinarias y equipos. La junta directiva se reuniría en unos días, y el punto más importante de su agenda sería decidir sobre el financiamiento más conveniente paraPAESA. El señor Ávila estaba estudiando tres posibilidades concretas para obtener los fondos: un préstamo subordinado a cinco años de plazo, una emisión de acciones preferentes acumulativas o bien un aumento del capital patrimonial; él debería recomendar una de las tres opciones a la Junta, en atención a los posibles efectos en los costos y riesgos asociados para la empresa. Así como los efectos en el control accionario de la compañía.

La empresa
Productos Alimenticios Excélsior fue fundada por Harold Becker en la República de Santa Mónica en el año 1987, con el objeto de fabricar y comercializar galletas de todo tipo, bizcochos y productos relacionados. La empresa había sido exitosa, con crecimientos moderados pero continuos en ventas, utilidades, activos y patrimonio. El señor Becker, presidente de la junta directiva y gerente general, era un convencido de que el éxito de su empresa obedecía a políticas comerciales sanas (ventas y mercadeo) y al mantenimiento de políticas financieras sólidas. A su juicio, las políticas conservadoras se reflejaron en un crecimiento moderado en ventas, poco endeudamiento, una proporción razonable entre el financiamiento requerido y las utilidades, dividendos atractivos y, sobre todo, se había conservado a la empresa en privado bajo el control de la familia Becker. Don Harold y su familia poseían el 62% de las acciones comunes en circulación, dos altos ejecutivos con larga trayectoria en la empresa eran propietarios de un 13% y el resto de las acciones pertenecía a unos diez inversionistas privados, pero ninguno de ellos con más del 4% de ellas. Esta estructura de la propiedad de las acciones, según don Harold, facilitaba la toma de decisiones, y al mismo tiempo sentía él que los accionistas minoritarios estaban debidamente representados en la junta directiva a través de un sistema de votación acumulativa. En enero del 2007 paesa tenía 350 empleados organizados en cuatro departamentos: Producción y Operaciones, Mercadeo y Ventas, Finanzas, y Administración. Las operaciones de producción se consideraban satisfactorias; la maquinaria y el equipo habían sido modernizados hacía cinco años, por una conocida empresa europea, y se encontraban en aceptables condiciones de trabajo. En general, don Harold se sentía orgulloso de los niveles de eficiencia y competitividad alcanzados en las funciones productivas. La empresa comercializaba sus productos principalmente en el mercado nacional de la República de Santa Mónica (80% de las ventas) y exportaba montos significativos a los países del Mercado Común Centroamericano (20%). La actual línea de productos de la empresa constaba de un total de doce artículos con nombres diferentes, pero que se comercializaban bajo una marca general denominada “Excelsior”. La posición competitiva de paesa era dominante en el mercado de Santa Mónica, con un 56% del mercado de galletas, bizcochos y productos relacionados (2006). A nivel nacional, existía otra empresa con una cuota de mercado importante (26%) y el resto era abastecido por importaciones de empresas extranjeras y algunos productores locales cuya producción era casi artesanal.

Bibliografía

Marín, J. N. (2010). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71614355007






No hay comentarios.:

Publicar un comentario